Sinapsis
UN RINCON PARA LA CIENCIA Y LA CIENCIA FICCION
sábado, febrero 19, 2005
 

CIENTÍFICOS DE LA UPV Y SENER DETALLARÁN EL PLAN
DEL CENTRO DE REFERENCIA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER


El Gobierno de Juan José Ibarretxe ha encargado a un grupo de científicos de la Universidad del País Vasco (UPV) y de la ingeniería Sener que profundicen en la posible creación en Vizcaya de un centro de investigación científico-tecnológica y de lucha contra el cáncer presupuestado en unos 300 millones de euros. El Departamento de Industria ha destinado 100.000 euros a la confección de un estudio cuyos coordinadores son Juan José Goiriena, de la Facultad de Medicina, Fernando Legarda, de la Escuela de Ingenieros, Manuel Tello, de la Facultad de Ciencias, y Francisco Albisu, de Sener. Esta ingeniería vasca participa en proyectos como la Estación Espacial Internacional y la sonda europea 'Rosetta', que viaja hacia el cometa 67P/Churumov-Gerasimenko.

Los cuatro expertos redactaron en 2002, a petición de la Diputación de Vizcaya, un informe en el que analizaban qué instalaciones científicas podían crearse en la provincia y recomendaban la construcción de una fuente de neutrones por espalación en el entorno del Gran Bilbao, a menos de 35 minutos del aeropuerto de Loiu y cerca del campus de la UPV de Leioa. Un equipamiento de este tipo tiene aplicaciones médicas e industriales, y «colocaría al País Vasco en la élite mundial de la terapia contra el cáncer», según las conclusiones de aquel trabajo. Además, se beneficiarían de su existencia los principales sectores de la industria vasca y sería "una herramienta de investigación de rango internacional para trabajar en los campos con porvenir en los próximos veinte años", que atraerá a la élite científica europea. Si el proyecto fructifica, el laboratorio funcionaría a pleno rendimiento diez años después del inicio de su construcción, aunque las aplicaciones médicas se harían realidad mucho antes, a los tres o cuatro años.

"Ahora analizaremos con detalle las necesidades de los científicos españoles que emplean neutrones en instalaciones del extranjero; la participación industrial española en el diseño, la construcción, la operación y el uso de la instalación; y su utilización como fuente de radiofármacos y de terapias contra el cáncer y otras enfermedades", explica Manuel Tello, quien reconoce que un proyecto como éste habría sido impensable hace veinte años. "Entonces, no había en España ni usuarios potenciales dentro de la ciencia y la industria ni científicos capaces de trabajar en una instalación de estas características". Los expertos confían en entregar el nuevo informe a finales de junio. "Ayudará al Gobierno vasco y al central a tomar una decisión definitiva sobre el proyecto".

El Ejecutivo autónomo se ha negado a hacer declaraciones a este periódico sobre la trascendencia del trabajo encargado y su compromiso con el proyecto. Los movimientos del PNV en Madrid revelan, no obstante, el interés del Gobierno de Ibarretxe en que esa instalación científica se ubique en Euskadi: el partido de Josu Jon Imaz intentó sin éxito, hace unos meses, que el Ejecutivo central financiara íntegramente su construcción como parte del precio a pagar a los nacionalistas por su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado. El punto no llegó a tratarse porque las negociaciones previas entre las partes no fructificaron.

El Gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero mantiene la misma postura respecto al proyecto que el de José María Aznar: está dispuesto a financiar el 50% de la instalación en cuanto el Gobierno vasco reclame oficialmente su apoyo económico. El Ejecutivo de Vitoria lo sabe desde que a finales de 2003 Joseba Jaureguizar, director de Tecnología y Sociedad de la Información del Departamento de Industria, se reunió con Gonzalo de León, secretario general de Política Científica del Gobierno del PP. De León informó a Jaureguizar de que Madrid podría llegar a asumir la mitad del coste de una fuente de neutrones por espalación, pero no daría un duro para la construcción de un pequeño sincrotrón -un acelerador de partículas-, proyecto que quería sacar adelante un grupo de físicos guipuzcoanos.

Un portavoz del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), dependiente del Ministerio de de Educación y Ciencia, dijo a este periódico hace dos meses que ese organismo "estaría encantado" de participar en una fuente de neutrones por espalación en Euskadi. Y, hace una semana, la ministra María Jesús San Segundo, aseguró en Portugalete que el Ejecutivo socialista piensa "que merece la pena apostar" por la construcción de esa instalación en la comarca del Gran Bilbao.

Una larga gestación

El físico Manuel Tello tuvo la idea en 2000. «Me llamó por teléfono un día y me dijo que era un buen momento para completar el desarrollo de Bilbao con una gran instalación científica", recuerda Francisco Albisu. "Planteábamos el tema desde el punto de vista de la Europa de las ciudades, fijándonos en las que que tienen peso científico: Tolouse, Grenoble, Hamburgo, Zurich, Oxford...", puntualiza Tello. Concertaron una cita con Josu Bergara, entonces diputado general. Le propusieron hacer un estudio para determinar qué tipo de centro de investigación podía construirse en Vizcaya con la implicación de los departamentos de Industria, Educación y Sanidad.

Tello dice que tenían "claro desde el principio que la instalación debía comprender aplicaciones médicas, científicas e industriales". "Creíamos que, entre las posibilidades que había, destacaba la fuente de neutrones por espalación", indica Legarda. Los 4 millones de pesetas que destinó la institución foral a la financiación del estudio se plasmaron en un trabajo de 95 páginas que en junio de 2002 entregaron a Sabin Arana, diputado de Empleo de Vizcaya, físico de formación y un entusiasta de la iniciativa. Y ahí el proyecto sufrió un frenazo que los expertos achacan a que "en Vitoria parece que no se encontró un eco suficiente".

Desde que presentaron el informe hasta enero de 2004, cuando el proyecto se estudió en la preparación del Plan Vasco de Ciencia y Tecnología 2005-2008 -pendiente de aprobación-, hubo un parón institucional durante el que los autores hicieron algunas gestiones por su cuenta. Así, se reunieron con Juan José Ibarretxe para intentar implicar al Gobierno vasco. "Estuvimos los cuatro y Joseba Madariaga, catedrático de Física Aplicada de la UPV que colaboraba con nosotros en aquellos momentos", dice Albisu. Además, explicaron el proyecto a representantes de las tres consejerías implicadas.

A raíz de esos encuentros institucionales, fueron invitados a participar en las reuniones para la definición de una gran instalación científica dentro del Plan Vasco de Ciencia y Tecnología, en las que se apostó por la fuente de neutrones. Ya entonces el director de Tecnología y Sociedad de la Información del Gobierno vasco, Joseba Jaureguizar, reconoció que Madrid estaba dispuesto a pagar la mitad del proyecto si Vitoria presentaba una propuesta en firme.


UNA INSTALACIÓN AVANZADA Y MULTIUSOS

Sólo existen en Europa dos fuentes de neutrones por espalación. Estas instalaciones permiten conseguir neutrones para usos médicos e industriales sin generar contaminación radiactiva. Lo hacen mediante el bombardeo de un metal pesado con protones que se han producido antes en un acelerador de partículas. La radioterapia que usa protones es mucho más precisa que la tradicional a la hora de atacar tumores: daña menos tejido circundante.

Una fuente de neutrones por espalación tiene, además, una amplia gama de usos industriales que, en el País Vasco, beneficiaría a los sectores clave -automoción, turbinas, ingeniería, industria eléctrica y electrónica, y aeronáutica-, que podrían emplear el laboratorio para el análisis y tratamiento de materiales. "Europa tiene grandes equipamientos científicos y son famosos por el gran desarrollo económico que han propiciado en las ciudades que las acogen", destaca Manuel Tello, quien puntualiza: "Lo que no cabe en el continente son cientos de grandes instalaciones, como no caben decenas en España, donde hay dos -los telescopios de Canarias y el sincrotrón de Cataluña- y sólo queda sitio para otra".

Tras conocerse el proyecto vasco, el físico indica que "hay bastante consenso entre quienes deciden en España las grandes instalaciones de que la tercera tiene que ser una fuente de neutrones, porque se trata de una técnica muy potente y muy multidisciplinar, porque abarca prácticamente todos los campos de la ciencia y de la tecnología". El riesgo es que se pierda el tren: hay otras comunidades autónomas que ya se preparan por si Euskadi se duerme en los laureles.


UN OJO PERDIDO EN EUSKADI Y SALVADO EN SUIZA

"Vengo de Suiza de someterme a un tratamiento contra el cáncer en un ojo que aquí me iban a quitar y, como ve, lo mantengo». Esto le dijo a Manuel Tello en diciembre una mujer que sabía que andaba detrás de la creación en Vizcaya de un laboratorio que pondrá a disposición de los enfermos de cáncer la terapia con protones, en la que el Instituto Paul Scherrer (PSI), en Suiza, ha conseguido un 95% de éxitos cuando el tumor afecta al ojo.

Tello cree que son «incuestionables» los beneficios de una fuente de neutrones por espalación en la lucha contra el cáncer y para la industria, pero va más allá. "Esto complementaría la imagen que da de Bilbao el Guggenheim, porque demostraría que tenemos capacidad de trabajar en altas tecnologías", mantiene el físico de la UPV, para quien la construcción y mantenimiento de una instalación así "exigiría un importante aumento en de la capacidad tecnológica de la industria vasca".

La existencia de unos servicios médicos avanzados únicos en el sur de Europa conllevará, a juicio del científico de la UPV, "una mejora clara y notable en todos los campos de la medicina, debido a las sinergias". La universidad vasca y los centros tecnológicos -"que han demostrado ya un interés muy fuerte por este proyecto"- tendrían en su entorno un gran laboratorio en el que poder trabajar.

Al personal permanente del complejo -unas 150 personas, el 40% de ellas científicos de alta cualificación-, se sumarían cien investigadores visitantes que rotarían periódicamente. "Son 5.000 los científicos que utilizan neutrones sólo en Europa", señala Tello.

Publicado originalmente en el diario 'El Correo'.
  - 13:06 - - Enlace permanente
miércoles, febrero 02, 2005
 

UN DIARIO CONTRA EL CÁNCER


"Si dos o tres personas dejan de fumar como resultado de lo que he escrito, una de ellas se salvará de contraer cáncer y estas columnas habrán merecido la pena". Fueron las últimas palabras que tecleó en su ordenador el periodista británico Ivan Noble (Leeds, 1967) antes de que la enfermedad acabara con él. Cierran el diario que empezó a escribir en la web de la BBC en septiembre de 2002, cuando le diagnosticaran un tumor cerebral. El reportero, especializado en ciencia y tecnología, murió a los 37 años el lunes, un día después de que sus últimas reflexiones llegaran a miles de
lectores.

Las 48 entregas del 'Diario de un tumor', como tituló su columna, resumen dos años y medio de lucha contra un cáncer que le sorprendió cuando la vida le sonreía, recién estrenada la paternidad. "La noticia nos cayó como una bomba", recuerda su compañero Roberto Belo, que trabaja en el servicio en español de la BBC y conoció a Noble cuando éste daba clases de periodismo digital en el departamento de formación de la televisión británica. "Era un tipo genial y muy paciente; muy buen ser humano".

Desmitificar el mal

Ivan Noble supo que tenía cáncer en agosto de 2002 e inmediatamente comentó a sus jefes la posibilidad de trasladar la experiencia a sus lectores. "Quería hablar abiertamente del cáncer, desmitificar la enfermedad y promover que la gente hablara libremente sobre ella. El diálogo que se generó entre Ivan y los lectores ha sido increíble", afirmaba ayer Pete Clifton, director del servicio de noticias de la BBC en Internet.

"Tengo un tumor cerebral", tituló Noble su primera columna. Se publicó el 12 de septiembre de 2002 y contaba cómo había descubierto que padecía el mal "después de una semana de terribles dolores de cabeza" que acabó en el servicio de urgencias de un hospital. Le hicieron una tomografía computarizada y le dijeron que habían encontrado algo 'interesante'. "Tontamente, me sentí halagado".

El médico creía que era consecuencia de una infección contraída durante un reciente viaje a África. Una intervención quirúrgica confirmó lo peor: "Me acaban de decir que tengo un tumor cerebral que crece rápidamente", revelaba en su diario el reportero, quien explicaba que el miedo le había llegado a paralizar. Su texto no pasó inadvertido a los lectores de la BBC, muchos de los cuales mandaron mensajes de apoyo al periodista, que llegó a mantener correspondencia privada con alguno de ellos.

"El estilo de periodismo personalizado es algo que nunca me interesó particularmente. Pero, cuando me diagnosticaron el tumor en 2002, sentí una necesidad imperiosa de lucha contra una situación que me dejaba impotente. He hecho todo el esfuerzo para transformar algo malo en algo bueno. (...) Sé ahora que mi diario le ha servido a mucha gente, y para mí esto significa mucho, especialmente al darme cuenta de que otras personas en situaciones similares a la mía, o a cargo de personas enfermas como yo, han podido aprovechar algo de mi columna", dice en la entrega con que acaba su diario, escrita a finales del año pasado, antes de que el cáncer le dejara sin fuerzas.

Noble nunca se resignó. "Tenía muchas ganas de vivir. La última vez que le vi fue en diciembre. Se le notaba que estaba muy mal; pero era muy optimista, a pesar de que sabía que se estaba muriendo", indica Belo. Esa vitalidad y la angustia de la enfermedad son la cara y la cruz de un diario cuyos lectores asistieron a la radioterapia y la quimioterapia, a tres operaciones cerebrales, a las esperanzas de curación, a la boda con su compañera, a tres cumpleaños de su niña, al nacimiento de su hijo, a la recaída en noviembre en forma de dolores de cabeza, a la noticia de que su padre también sufría cáncer y a su adiós. Nunca llamó en la web a su mujer y a sus hijos por sus nombres; era su manera de marcar los límites entre el periodismo y la privacidad.

Alex Markham, de la organización británica Cancer Research, sostiene que "las esperanzas, temores, honestidad y coraje que transmitió a través de las entradas de su diario son muy emotivos e inspiradores" y valora el testimonio vital del periodista. "Él nunca consideró su columna un 'weblog'", apunta Roberto Belo en referencia a la moda que ha inundado Internet con millones de diarios personales. Sabía desde el principio que tenía "la forma más peligrosa de tumor cerebral", pero jamás perdió su fe en la ciencia ni se dejó llevar por falsas esperanzas. "Esperar milagros es perder un tiempo precioso", escribía el pasado 20 de diciembre.

"Lo que quería hacer con esta columna era tratar de demostrar que era posible sobrevivir y vencer al cáncer, y no dejarse aplastar por él. Aunque ahora tengo que dejarles, siento que lo he logrado. No he sido derrotado", dice en la última anotación de un diario que se publicará en forma de libro con fines benéficos.


VIVIR CON UN TUMOR

"Tengo un tumor cerebral". "Mi vida y la de mi familia acaban de ponerse patas arriba. Hasta el mes pasado, era un hombre de treinta y tantos años con la idea de trabajar media jornada y pasar más tiempo con mi pequeña hija, además de muchos planes para el año próximo. Ahora, me acaban de decir que tengo un tumor cerebral que crece rápidamente". (12 de septiembre de 2002)

"Contrayendo nupcias". "Me casé con mi compañera el sábado. Hemos estado juntos durante poco más de dos años, tiempo en el que han ocurrido muchas cosas. Yo me siento muy afortunado de disfrutar de su apoyo y compañía y fue un placer poder decírselo delante de familiares y amigos". (28 de noviembre de 2002)

«Llegó nuestro bebé". "Nuestro bebé nació el miércoles por la mañana. Parece un hombrecito saludable y contento... Estoy totalmente enamorado de él, por supuesto". (24 de julio de 2004)

"Ahora, mi padre". "Mi papá, un hombre de 65 años saludable y en buen estado físico, le diagnosticaron cáncer hace unas semanas. He esperado a pasar un tiempo con él y a enterarme sobre los resultados de su cirugía antes de aceptar su generosa oferta de permitirme incluirlo en la columna de esta semana". (20 de diciembre de 2004)

«Llegó el momento». "Ésta es la última vez que escribo. He redactado esta columna con antelación porque sabía que iba a llegar un momento en el que no me sentiría bien como para continuar. Ese momento ha llegado". (30 de enero de 2005)


LOS LECTORES OPINAN:

E. NAVARRO. Barcelona, España.
"No fuiste vencido. Nos has dejado un ejemplo de coraje, valor y humanidad. Gracias por compartir con nosotros tus emociones y sentimientos".

MÁBEL ENRÍQUEZ. Buenos Aires, Argentina.
"Dejé de fumar para honrarlo".

MARÍA CRISTINA RICCO. Miami Beach, Estados Unidos.
"Mi marido se enfermó el mismo día y mes que Ivan, y falleció al año. Yo seguí leyendo a Ivan y rezando por él y su familia. Voy a extrañarlo y rezaré por él y su padre".

CARLOS SORIA AGULAR. Lina, Perú.
"Ivan nos ha dejado un buen ejemplo de cómo afrontar la vida. Debemos de disfrutarla al máximo y no rendirnos, aunque las cosas no sean como quisiéramos. ¡Gracias, Ivan, donde quiera que estés!".

TINO LEMA. Madrid, España.
"Me ha impresionado la fortaleza y la valentía de Ivan Noble. He seguido con interés su diario. Mi padre falleció por esta misma enfermedad hace dos años y sé lo que significa. Espero que algún día podamos dar con una terapia eficaz para tratar esta cruel enfermedad".

JUDITH ELENA PONCE. Ciudad de México, México.
"La historia de Ivan me deja una gran lección de vida: que debo disfrutar cada minuto con intensidad y, si tengo alguna enfermedad, no dejarme vencer por ella, mejor combatirla...".

AMANDO GISBERT. La Plata, Argentina.
"Cuando mi mujer enfermó de cáncer de colon, fui leyendo su columna bastante seguido. Hace casi un año que falleció y, al enterarme de la muerte de Ivan, sólo me resta dar el pésame a su mujer y a sus hijos".

Cortesía de testimonios: BBC Mundo.

Publicado originalmente en el diario 'El Correo'.
  - 07:51 - - Enlace permanente
domingo, enero 30, 2005
 

UN AÑO EN MARTE


"Nuestra visión de Marte ha cambiado radicalmente en doce meses", dice Ricardo Amils, microbiólogo de la Universidad Autónoma de Madrid. Los responsables son dos pequeños todoterrenos y un observatorio orbital. Llegaron al planeta rojo hace un año y han resuelto enigmas y abierto nuevas interrogantes. "Sabemos que, hace unos 3.500 años, el agua fue muy abundante, que fluyó por la superficie formando ríos y lagos. Lo que ignoramos es durante cuánto tiempo", indica el planetólogo Agustín Sánchez Lavega, astrofísico de la Universidad del País Vasco. Marte fue azul, aunque igual no dio tiempo a que la vida pudiera jugar sus cartas.

La vida prevista de los robots geólogos de la NASA era de tres meses -prolongables hasta seis, en el mejor de los casos- antes de que el polvo marciano cubriera sus paneles solares y los dejara sin energía. Llevan un año en activo y seguramente están en las últimas, pero siguen enviando información. 'Spirit' fue el primero en aterrizar, el 4 de enero, y ha recorrido más de 4 kilómetros por el cráter Gusev; 'Opportunity' llegó a Meridiani Planum el 24 de enero de 2004 y poco después vio rocas sedimentarias, formadas por el depósito de material arrastrado por el agua.

Marte azul

Steve Squyres, de la Universidad de Cornell y director de la misión, auguró entonces: "Estamos a punto de embarcarnos en lo que podría ser la exploración geológica de campo más excitante de la Historia". Un mes más tarde, la NASA anunciaba que el agua fluyó por la superficie de Marte y, el 24 de marzo, que 'Opportunity' se encontraba "en lo que fue la orilla de un mar salado".

"Se trata de un lugar en el que había oleaje, en el que las aguas avanzaban y se retiraban", indica Francisco Anguita, planetólogo de la Universidad Complutense de Madrid, quien destaca el descubrimiento de los llamados arándanos, unas esferas de hematites que se encuentran en la Tierra donde ha habido lagos y mares, y que precisan de aguas muy ricas en hierro. 'Opportunity' detectó, además, jarosita, un sulfato de hierro que también necesita agua para formarse.

El Marte húmedo primordial ha quedado retratado en los más antiguos canales, pero también hay otros producto de episodios acuosos más recientes. La playa de 'Opportunity' sería una prueba de la existencia de agua líquida hace poco tiempo desde el punto de vista geológico, si bien ningún científico se atreve a dar una fecha. Algunos hablan de una segunda época húmeda que pudo acabar hace unos millones de años e incluso decenas de miles de años. Sánchez Lavega cree que "habrá habido momentos de inundaciones esporádicas en algunas zonas. Los optimistas hablan de mares; pero yo tengo mis reservas". "Las imágenes tomadas por la 'Mars Express' muestran indicios de que hay volcanes activos y, muy probablemente, glaciares que lo han estado hasta hace pocos millones de años, lo que implica nieve y atmósfera densa", indica Anguita.

Desde el espacio, la nave europea 'Mars Express' veía hace un año hielo de agua en el polo Sur marciano, algo a lo que ya apuntaban las detecciones de grandes cantidades de hidrógeno de la Mars Odyssey, que también descubrió este elemento en otras regiones bajo la superficie. 'Mars Express' no ha encendido todavía su rádar Marsis. Hay un pequeño riesgo de que el despliegue de su antena -de 40 metros de largo- desestabilice la nave y la ESA no quiere correr riesgos: lo pondrá en marcha a finales de año o principios de 2006, una vez que se acabe de fotografiar al detalle el planeta y de hacer un mapa mineralógico. Los científicos esperan que Marsis desvele si hay agua en el subsuelo, algo de lo que casi ninguno duda. Que esté líquida o sólida es otro cantar.

¿Marte vivo?

"Que haya agua líquida en el subsuelo marciano es muy improbable", advierte Sánchez Lavega, quien cree que es muy posible que se encuentre en forma de 'permafrost', hielo de agua mezclado con tierra. "Si está líquida, las posibilidades de que haya vida en Marte son mucho mayores", destaca Amils, director del Laboratorio de Extremofilia del Centro de Astrobiología (CAB), dedicado al estudio de organismos que viven en ambientes extremos. Si la vida microbiana apareció en Marte en algún momento de su historia húmeda, podía haber sobrevivido en el subsuelo, junto al agua y protegida de la radiación ultravioleta que achicharra la superficie.

La 'Mars Express' ha detectado en la atmósfera una sustancia que puede estar relacionada con la vida: el metano. El hallazgo de este gas, que puede tener origen geológico o biológico, ha sido confirmado por dos telescopios terrestres. En la Tierra, la mayor parte del metano atmosférico procede de los pedos de las vacas. En el aire marciano, hay 10.000 veces menos metano que en el terrestre, pero, teniendo en cuenta que la radiación solar lo destruye, para que la cantidad se mantenga constante la aportación anual tiene que ser de unas 9.000 toneladas.

"¿De dónde viene ese metano? Puede proceder de volcanes activos recientes, aunque no podemos descartar la vida", reconoce Anguita. "Todo lo que tenemos por ahora son indicadores indirectos que apuntan hacia la vida; pero nada concluyente", sentencia Amils, quien espera que futuras misiones desentrañen el enigma del metano, dado que su estructura puede servir para determinar su origen. Otro asunto a resolver en el futuro es cuándo y durante cuánto tiempo hubo agua líquida en la superficie.

"Con los 'rovers' ves las cosas de cerca; es como si estuvieras caminando por allí", dice Anguita. Este geólogo está convencido de que la solución a los nuevos enigmas de Marte "las darán los robots. Si puedes mandar cien misiones robóticas por lo que cuesta una tripulada, es para pensárselo, ¿no?". ¿Existen los marcianos? ¿Existieron? Ninguna de estas dos preguntas tiene respuesta en ningún sentido; por el momento.


CADA NUEVA MISIÓN DA LAS CLAVES
PARA EL DISEÑO DE LAS SIGUIENTES


"Del 'Pathfinder' (el todoterreno de 1997) se aprendió que había que rascar las piedras", recuerda Ricardo Amils. La misión de 'Spirit' y 'Opportunity' y las observaciones de 'Mars Express' indican ya cuál es el siguiente objetivo: el subsuelo. Por eso, la prioridad ahora para las naves que aterricen en el planeta es contar con algún sistema que les permita perforar el terreno, algo que no es fácil.

La NASA no ha puesto fecha de momento a una misión en la que habría que adentrarse en el terreno hasta cientos de metros de profundidad, sin contar con la ayuda del agua para refrigerar la broca y sacar los escombros a la superficie. Antes, en agosto, despegará el 'Mars Reconnaissance Orbiter', un observatorio equipado con las cámaras fotográficas más potentes que nunca se han mandado a Marte y con un rádar para buscar agua bajo el suelo. Dentro de dos años, partirá el laboratorio de superficie 'Phoenix' y, en diciembre de 2009, el 'Mars Science Laboratory', un todoterreno geólogo de gran tamaño.

El viaje humano es, de momento, improbable, por mucho que George W. Bush anunciara hace un año el regreso del hombre a la Luna antes de 2020, como preámbulo al envío de «misiones tripuladas a Marte y otros mundos». Además del elevadísimo coste de un proyecto de estas características -que no podría afrontar Estados Unidos en solitario-, queda demasiado por hacer en el planeta rojo antes de arriesgarse a mandar allí seres humanos.

"Conocemos muy bien cómo funciona la atmósfera marciana. El único fenómeno que se nos escapa -que no podemos predecir- son las tormentas de polvo que llegan a cubrir todo el planeta durante un año y podrían poner en apuros a una eventual expedición humana: ¿de dónde sacarían la energía con el Sol eclipsado por el polvo?", se pregunta Sánchez Lavega, quien, como el resto de sus colegas, aboga por la exploración robótica.

Publicado originalmente en 'El Correo'.
  - 21:06 - - Enlace permanente
sábado, enero 22, 2005
 

LA 'HUYGENS' VE EN TITÁN UN MUNDO MODELADO POR
EL VIENTO Y LA LLUVÍA Y LOS RÍOS DE METANO


"Las pruebas de precipitación, erosión, abrasión mecánica y actividad fluvial demuestran que los procesos que han dado forma a Titán son muy parecidos a los que se dan en la Tierra", dijo ayer Martin Tomasko, investigador principal de dos de los instrumentos de la 'Huygens'. La nave europea, que aterrizó en el más grande de los satélites de Saturno hace una semana, ha revelado que el paisaje de Titán, un mundo que dista del nuestro 1.290 millones de kilómetros, es modelado por el viento y la lluvia y los ríos de metano, hidrocarburo que allí hace las veces del agua en la Tierra.

Los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) están encantados con los resultados de la misión. Después de ir durante siete años a bordo de la 'Cassini', ahora en órbita de Júpiter, la 'Huygens' abandonó a su nodriza el día de Navidad y emprendió en solitario las últimas semanas de viaje. El pasado viernes, entró en la atmósfera de Titán, en una maniobra que duró dos horas y media. Una vez en el suelo, envió datos a la Tierra durante otra hora, el tiempo que estuvo al alcance de la 'Cassini', que hacía las veces de repetidor de la señal. Cuando la nodriza la perdió de vista, la 'Huygens' mandó a la Tierra durante cinco horas más una señal que fue captada por varios radiotelescopios y que sólo significaba que estaba viva.

Niebla y viento

Hasta llegar a 30 kilómetros de la superficie, la 'Huygens' no vio nada. Bajaba envuelta en una espesa niebla, tres veces más densa de lo que se creía, producto del efecto de la radiación solar sobre los hidrocarburos. Más abajo, la niebla tenía otro origen: una especie de polvo en suspensión. El principal componente de la atmósfera es, como en la Tierra, el nitrógeno, y el metano se encuentra en una proporción similar a la del agua en nuestro planeta. Un fuerte viento en las capas altas -de 360 kilómetros por hora- hizo bambolearse la nave hasta 27º, pero cerca del suelo se frenó hasta 3,6 kilómetros por hora.

Vista del cauce seco de un río de metano con sus afluentes, que va a desembocar a una cuenca, la región oscura de la parte inferior. Los trazos algodonosos, según la ESA, no corresponden a nubes, sino a islas de hielo de metano. Foto: ESA.La sonda fotografió durante el descenso cauces secos de ríos de metano, con sus afluentes. "Los espectros de la superficie hablan de agua helada y metano congelado, mezclados con hidrocarburos que le dan el tono más oscuro", explica Agustín Sánchez Lavega, planetólogo de la Universidad del País Vasco (UPV). La 'Huygens' se posó en un terreno blando y oscuro, "una especie de natillas", según los responsables de la misión. A una temperatura de -180º C, el calor que despedía la sonda hacia el suelo provocó escapes de metano en forma de llamaradas, lo que confirmó la hipótesis de que este elemento juega un papel fundamental en la geología y meteorología de Titán, donde se encuentra sólido, líquido -en forma de lluvia y de ríos- y gaseoso, en las nubes.

Aunque la nave no vio nada líquido, de las huellas de la erosión, las estructuras geológicas y la consistencia del lugar de aterrizaje, los científicos deducen que había llovido metano hacía no mucho tiempo. "Titán es una bola de hielo, mullida sólo en la superficie. No tiene tectónica de placas ni campo magnético y las diferencias de altura no son muy grandes: las montañas se elevan centenares de metros", explica Sánchez Lavega.

La hora de información enviada por la 'Huygens', que ha mandado 350 fotos en vez de las 700 previstas por un fallo, dará trabajo a los científicos durante 15 ó 20 años. "Hemos obtenido resultados extraordinarios. Los datos que nos ha enviado la 'Huygens' son apasionantes. Y sólo estamos en el principio, porque nos van a ocupar durante años", afirma el responsable científico de la misión, Jean-Pierre Lebreton.


APLAUSOS PARA EL DIRECTOR CIENTÍFICO

De pie y con aplausos recibieron el jueves en París a Jean-Pierre Lebreton, director científico de la misión 'Huygens', los miembros del Comité Asesor del Sistema Solar de la ESA, que evalúa las expediciones a otros mundos. "Uno se siente más europeo ante un éxito así, fruto de la colaboración de todos los países que integran la agencia", indica Agustín Sánchez Lavega, el único representante español en ese grupo de sabios.

Lebreton adelantó a sus colegas los resultados presentados ayer, el segundo éxito de la ESA en otro mundo en un año, después de la puesta en órbita de la 'Mars Express'. "A los planetólogos, nos pareció algo fantástico. Se nos ha abierto un mundo nuevo. La pena es que está muy lejos", lamenta el astrofísico, que formará parte de esta comisión hasta 2006. Los trabajos de Sánchez Lavega sobre atmósferas planetarias han merecido dos veces la portada de la revista 'Nature' y su equipo de la UPV es uno de los que participarán en la próxima misión europea a Venus.

Publicado originalmente en el diario 'El Correo'.
  - 01:11 - - Enlace permanente
jueves, diciembre 23, 2004
 

DESCUBREN EN LOS ANDES PERUANOS LA
CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA


Las primeras pirámides del mundo se construyeron en Perú, a unos 200 kilómetros al norte de Lima. Fueron obra de una civilización que surgió en la región de Norte Chico hace más de 5.000 años, dos milenios antes que los olmecas en México y que la cultura Chavín, considerada hasta ahora la cuna de la civilización de los Andes centrales. Descendientes de cazadores-recolectores, aquellos hombres ya no lo eran. Cultivaban la tierra, pescaban en el mar con redes de algodón y levantaban edificios monumentales al mismo tiempo que los mesopotámicos diseñaban las primeras ciudades y antes de que los egipcios levantaran las pirámides. "Su nivel de desarrollo era muy alto para la época", explica desde Chicago la antropóloga Winifred Creamer, de la Universidad del Norte de Illinois y codirectora del Proyecto Arqueológico Norte Chico.

Recreación de una escena de la vida cotidicana en un centro urbano de los Andes centrales hace 5.000 años. Ilustración de José Salazar.La civilización más antigua de América vivió en cuatro valles peruanos -los de los ríos Huaura, Supe, Pativilca y Fortaleza- donde se han encontrado más de veinte centros urbanos y ceremoniales que datan de hace 4.000 a 5.000 años. "Es una densidad de enclaves muy alta", destaca la antropóloga estadounidense. Su equipo ha estudiado ya trece de esas ciudades del interior y en todas ellas hay pirámides de piedra, grandes plazas circulares y extensas áreas residenciales. "Este descubrimiento va a cambiar el panorama de la arqueología peruana", indica desde Lima el experto Álvaro Ruiz, codirector de los trabajos junto a Creamer y Jonathan Hass, del Museo Field de Chicago.

Los investigadores empezaron a explorar los cuatro valles peruanos en 2001 y aprovecharon los agujeros abiertos por los huaqueros -como se llama a los cazatesoros locales- para conseguir material que someter al análisis del carbono 14, que permite determinar la antigüedad de restos orgánicos -huesos, madera, carbón...- hasta 50.000 años antes del presente. Los resultados de las pruebas, de los que hoy informan los científicos en 'Nature' han sido sorprendentes: un total de 95 dataciones con una antigüedad que va de 3200 a 1800 antes de Cristo (aC).

Agricultura sin cereales

"Tan importante como las fechas en sí es el hecho de que prácticamente todas las muestras que hemos tomado datan de entre 3000 y 2000 aC. No fue un único sitio donde la gente hacía algo inusual, sino una región entera, una cultura en la que la gente se había organizado para construir grandes pirámides y plazas circulares hundidas, algo nunca visto antes en el mundo", dice Creamer.

La cultura de Norte Chico se extendió por unos 1.800 kilómetros cuadrados durante más de 1.200 años. Cada centro urbano ocupaba de 10 a 100 hectáreas, y sus pobladores habían construido sistemas de regadío -"abrir canales en estos valles es muy fácil"- para sus cultivos de algodón, frijoles, calabaza, ají y otras plantas. Los arqueólogos no han encontrado restos de cereales, a diferencia de los otros tres sitios donde se desarrolló independientemente la agricultura: Mesopotamia, China y Mesoamérica, que incluye el centro y sur de México y partes adyacentes de América Central. En lo que hoy es Irak, el trigo se empezó a sembrar hacia 8500 aC; en China, se cultivaba mijo mil años después; y en Mesoamérica se plantaba maíz antes de 3500 aC.

Los peruanos de hace 5.000 años carecían de escritura, metales, cerámica y telares, y completaban su dieta con pescado procedente de la costa que conseguían a cambio de productos como las redes de algodón, con las que en asentamientos ribereños como Áspero se practicaba la pesca. "Su dieta era muy saludable, pero diferente a la del resto del mundo", apunta Creamer. Y continuó siéndolo hasta principios del segundo milenio aC, cuando los cereales entraron en sus vidas y tomaron la misma senda dietética que otros grupos humanos.

"Los sistemas de regadío pueden explicar tanto la aparición como la desaparición de la cultura de Norte Chico. Pudo surgir cuando alguien descubrió la posibilidad de irrigar los campos. Hacia 1800 aC, cuando esta civilización comienza a declinar, empezamos a encontrar grandes canales más al norte. La población se trasladó a valles más fértiles y llevó consigo el conocimiento del regadío". Y dejaron atrás las primeras pirámides del mundo.

Arquitectura monumental

Winifred Creamer toma muestras de carbón en un yacimiento del valle de Pativilca. Foto: Proyecto Arqueológico Norte Chico."Estamos ante las primeras edificaciones monumentales de la Historia", señala Ruiz, miembro del equipo de la Universidad del Norte de Illinois. Cada centro urbano de Norte Chico tiene de una a siete pirámides aterrazadas rectangulares, con dimensiones que van de los 20 x 40 metros a los 60 x 100, y una altura de hasta 25. Las más grandes tienen un volumen de entre 80.000 y 150.000 metros cúbicos. Están hechas de piedras y barro, y enlucidas, y tienen habitáculos en la parte superior.

Los investigadores suponen que se trata de construcciones religiosas, que completarían las plazas circulares hundidas situadas frente a las escaleras de las pirámides. "Estas plazas tienen de 20 a 40 metros de diámetro y 2 de profundidad", indica Ruiz, para quien estaríamos ante el destino final o el punto de partida de procesiones ceremoniales. "Alrededor de las plazas hundidas, hay dos filas de bancos", indica Creamer, para quien tanto el sistema de producción de alimentos como la construcción de estos edificios monumentales tuvo que precisar de mucha gente, aunque no se puede estimar cuánta, porque no se han encontrado enterramientos.

"Lamentablemente, todavía no hemos identificado los cementerios", explica Ruiz, quien sospecha que, como la región ha estado permanentemente habitada desde entonces, los restos de los miembros de la cultura de Norte Chico están debajo de los de otras civilizaciones posteriores. Los estudiosos tampoco han dado con mercados ni talleres, y no están seguros de que la gente viviera en estas ciudades del interior todo el año o sólo en determinadas épocas. Las casas típicas son de caña y barro, y su futura excavación facilitará valiosa información sobre esta primera civilización, a la que bien puede calificarse de la Sumeria de Sudamérica, en honor de la primera cultura conocida, que se desarrolló en Mesopotamia hace más de 5.000 años.


PIRÁMIDES Y AGRICULTURA A LOS DOS LADOS DEL OCÉANO ATLÁNTICO

La cuna de la civilización, Mesopotamia, fue el lugar donde aparecieron las edificaciones monumentales precursoras de las pirámides en el Viejo Mundo. Los 'zigurat' -de los cuales el más famoso es la torre de Babel- empezaron a levantarse hacia 3000 aC, eran de adobe y tenían un uso religioso. Las pirámides más famosas están en Egipto, donde aparecieron hacia 2600 aC y alcanzaron su máximo esplendor durante la IV Dinastía, cuando se construyeron las tres grandes del conjunto de Gizah, en El Cairo. Son tumbas de faraones y evolucionaron a partir de la superposición de plataformas de menor tamaño según crece un edificio en altura.

Al otro lado del Atlántico, en Mesoamérica, diversas culturas edificaron pirámides desde que empezaron a hacerlo los olmecas en lo que hoy es México hacia 1200 aC hasta que los conquistadores entraron en escena. Algunos estudiosos y muchos charlatanes han atribuido las pirámides americanas al 'contagio cultural' desde el Viejo Mundo, a que alguien llevó la idea de Egipto a América. En los casos más delirantes, se ha metido a la Atlántida de por medio. Pero no hace falta recurrir a lo que se conoce como 'difusionismo' para explicar que haya pirámides en varios continentes; es la estructura natural cuando uno quiere construir algo en altura y que no se venga abajo.

El 'difusionismo', que tuvo su importancia en la antigüedad a escala regional, tampoco está en el origen de la agricultura en lugares tan distantes como Mesopotamia, China, Mesoamérica y Perú. Éstos fueron los centros originarios de producción de alimentos, los lugares donde grupos de humanos dieron el paso clave de cultivar la tierra y domesticar animales para dejar de vivir como cazadores-recolectores, asentarse, crear los primeros núcleos urbanos y destinar medios materiales y humanos a la construcción de pirámides, templos, palacios, plazas...

Los Andes centrales fueron uno de esos focos primigenios desde los que se irradió el conocimiento a otros lugares. Lo mismo que nuestro origen cultural está en Súmer, el de los incas y otras poblaciones de Sudamérica está en Norte Chico, una región cuyos habitantes de hace cinco milenios ocuparán en los próximos años un lugar destacado en los libros de Historia.

Publicado originalmente en el diario 'El Correo'.
  - 08:54 - - Enlace permanente
viernes, noviembre 19, 2004
 

HALLAN EN CATALUÑA RESTOS DE UN ANCESTRO COMÚN
DEL ORANGUTÁN, EL GORILA, EL CHIMPANCÉ Y EL HOMBRE



Reconstrucción del nuevo simio. Dibujo: Meike Köhler.
Una nueva especie de simio desenterrada en Cataluña se presenta hoy en la revista 'Science' como un antepasado común del orangután, el gorila, el chimpancé y el hombre. 'Pierolapithecus catalaunicus' vivió hace 13 millones de años en un ecosistema selvático subtropical y tiene un tórax ancho y aplanado, los omoplatos en la espalda y no en los costados -como los monos, los perros y otros animales-, la parte final de la columna vertebral corta y rígida, y una cara corta, entre otras características exclusivas de los grandes simios, incluido el ser humano. Su nombre hace referencia a la localidad barcelonesa cerca de la cual se encontraron los restos, Els Hostalets de Pierola, y a Cataluña.

"Este hallazgo permite anclar en el tiempo y documentar un momento fundamental en la evolución de los grandes antropomorfos", ha explicado a este periódico Salvador Moyà-Solà, director del equipo del Instituto de Paleontología Miguel Crusafont, de Barcelona, que descubrió el fósil. Se sabe desde hace tiempo, por las diferencias entre los genomas de los grandes simios y los gibones -o simios menores-, que los primeros tomaron un camino separado en la evolución hace entre 11 y 16 millones de años. Sin embargo, hasta ahora no se habían encontrado fósiles de esa época con rasgos característicos de los grandes antropomorfos. "Los pocos que hay son más primitivos".

Trepar, pero no colgarse

'Pierolapithecus', o un pariente muy cercano, podría ser el último antepasado común del orangután, el gorila, el chimpancé y el hombre, adelantan los investigadores en el artículo de 'Science'. El simio, del que se han hallado 83 huesos o fragmentos -incluida la cara-, tiene "un nuevo tipo de esqueleto" que le facilitaría erguirse, trepar a los árboles y moverse por ellos de un modo distinto al resto de los primates de entonces. "Es el primer paso que conduce a la aparición de la bipedestación en el ser humano", indica Moyà-Solà. El ejemplar recuperado en la provincia de Barcelona es posiblemente un macho, mediría 1,20 metros de alto y pesaría unos 35 kilos. Y vivía en la selva subtropical, ecosistema que en el Mioceno Medio se daba en la costa levantina -no en el interior de la Península Ibérica- y que en la actualidad existe en Sumatra (Asia), uno de los últimos refugios de los orangutanes.

Restos del primate hallados en Cataluña. Foto: ?Science'Tenía, según los paleontólogos españoles, el tórax ancho y aplanado, característica que distingue a los grandes simios vivos de animales como el mono, el perro, el gato y el caballo, que lo tienen de la forma idónea para moverse a cuatro patas. "Es la parte anatómica más importante de este fósil, porque es la primera vez que se ha encontrado un tórax similar al de los simios antropomorfos en la historia de los fósiles", explica Moyà-Solà. Sus omoplatos están en la espalda y no a los lados del cuerpo -como en las especies citadas-, el caballete de la nariz no interfiere con el plano de la visión -como en los monos- y sólo uno de los huesos del antebrazo, el radio, se une flexiblemente con la muñeca. "Esto le da una mayor capacidad de rotación y movilidad a la mano, algo muy importante para la vida arborícola".

El descubrimiento pone en duda la aparición simultánea en la evolución de las capacidades de trepar a los árboles y de colgarse de ellos. El ser humano ha perdido esta última habilidad y, según el equipo liderado por Moyà-Solà, también 'Pierolapithecus' carecía de ella. "Sus manos son cortas, no como las del orangután y el chimpancé, cuyos dedos son largos. Eso les permite suspenderse de las ramas. Los rasgos relacionados con la habilidad de colgarse pueden haber evolucionado varias veces y aparecer posteriormente en los grandes simios".

La dieta de nuestro nuevo antepasado sería principalmente frugívora, aunque -al igual que los chimpancés- no haría ascos a la carne si se presentaba la oportunidad. Su hábitat, una selva densa y húmeda parecida a las de Sumatra y Borneo, sujeta a un clima sin estaciones, pero con una época de lluvias. "La fauna -de la que hemos encontrado muchos restos- sería variadísima: habría elefantes y rinocerontes primitivos, pequeños ciervos, tortugas que cabrían en una mano y otras de hasta medio metro de altura...".

Origen africano

Reconstrucción del nuevo simio. Dibujo: Meike Köhler.A pesar de haberse encontrado únicamente en la costa mediterránea, Moyà-Solà cree que tiene que haber restos de esta especie en el continente negro. "África es la fábrica de los primates. En el registro de fósiles del Mioceno Inferior y Medio en África, hemos encontrado una diversidad fabulosa de hominoides primitivos con constituciones corporales similares a la del mono. En Eurasia, los simios aparecieron repentinamente en el Mioceno Medio. Antes, los primates eran casi desconocidos. Por esta razón, el área de origen es, en mi opinión, África", dice el paleontólogo catalán.

Los expertos que han visto los restos de la nueva especie no han ahorrado elogios. "Es un hallazgo maravilloso; un sueño hecho realidad", ha dicho Steven Ward, de la Universidad del Noroeste de Ohio. "No podemos decir todavía lo que significa, pero el esqueleto es estupendo", admite David Pilbeam, de la Universidad de Harvard y uno de los paleontólogos que dudan de que el simio se sitúe en nuestra evolución donde los investigadores españoles sostienen. Las dudas, seguramente, se esclarecerán cuando aparezcan nuevos fósiles.

Los huesos de 'Pierolapithecus catalaunicus' quedarán depositados en el Instituto de Paleontología Miguel Crusafont, dependiente de la Diputación de Barcelona y con sede en Sabadell.


"ES MÁS FÁCIL QUE TE TOQUE EL GORDO QUE DAR CON ESTO"

"Fue el 5 de diciembre de 2002. No se me olvidará nunca», dice Salvador Moyà-Solà. Una excavadora abría una zanja cerca de Els Hostalets de Pierola, en un lugar donde se construía un vertedero de basura controlado, cuando desenterró un diente. Miembros del equipo de Moyà-Solà que vigilaban los movimientos de tierras, por si salía a relucir algún resto paleontológico importante, se dieron de inmediato cuenta de la posible trascendencia del fósil.

Reconstrucción del nuevo simio. Dibujo: Todd Marshall.El diente era un canino que no parecía de un carnívoro. Rascaron un poco en el terreno y apareció una cara. Moyà-Solà no estaba allí. "Me llamaron por teléfono y fui a todo correr. Abrieron delante de mí un paquete y me encontré con la cara de un primate. Ahí empezó todo". Los restos correspondían a 'Pierolapithecus catalaunicus', un animal que ya se ha ganado un lugar destacado en el árbol familiar de los primates.

Los paleontólogos abrieron entonces una excavación en el yacimiento bautizado como Barranc de Can Vila 1. De allí han sacado un completísimo esqueleto de un simio de hace 14 millones de años: cráneo, dientes, vértebras, costillas, dedos de pies y manos... "Es más fácil que te toque el Gordo que encontrar esto", asegura Moyà-Solà. Aunque los trabajos ya han terminado, los investigadores del Instituto de Paleontología Miguel Crusafont tienen depositadas grandes esperanzas en el potencial del lugar. "Es una zona tan extraordinariamente rica que estamos convencidos de que van a salir más restos en no mucho tiempo". Los científicos quieren poner en marcha un proyecto de investigación que permita recuperar más fósiles en lo que el responsable del proyecto considera "un edén para los paleontólogos".

Publicado originalmente en 'El Correo'
  - 07:39 - - Enlace permanente
jueves, noviembre 18, 2004
  RAÚL IBÁÑEZ TORRES MATEMÁTICO

"LAS MATEMÁTICAS ENSEÑAN LA VERDAD"



El cartel de 'Casablanca' da la bienvenida al visitante. Es una de las imágenes de Humphrey Bogart que hay en las paredes del despacho de Raúl Ibáñez Torres, de las que también cuelgan mapas, otra de las pasiones de este profesor de la Universidad del País Vasco. Presidente de la sección de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española, Ibáñez Torres organiza las Jornadas sobre la Popularización de las Matemáticas que reunirán, mañana y el viernes, a una treintena de divulgadores, matemáticos y periodistas en el museo de la ciencia de San Sebastián.

-¿Cuándo ha sido la última vez que le han dicho: "Haz las cuentas tú, que eres matemático"?

-Es algo frecuente. Ocurre en todas las familias, en todos los grupos de amigos. Yo hago la cuenta cuando me toca; no por ser matemático. Pero, sí, es un tópico. Para la mayoría de la gente, las Matemáticas no son más que puro cálculo. Además, como existen las calculadoras, para qué sirven...

-¿Son la culpables de que no sepamos hacer un raíz cuadrada?

-No es tanto el uso de la calculadora como que cualquier problema matemático, a la hora de hacer una compra o una inversión, lo intentamos convertir en algo mecánico que dé un resultado y no nos planteamos qué es lo que nos están diciendo. ¿Calcular una raíz cuadrada? Sí sabes lo que significa, puedes hacerlo. A veces, me cuesta recordar cómo se hace...

-Yo no me acuerdo. Sé que consiste en averiguar el número que multiplicado por sí mismo da como resultado el que nos presentan...

-Si no te acuerdas de los pasos y debes calcularla, algo tienes que hacer. Yo hago aproximaciones.

-Va multiplicando números y estrechando el círculo.

-Sí.

-Por ejemplo, 13 x 13 y 17 x 17. Si la primera cantidad es más baja que la que nos han dado y la segunda más alta, multiplica entonces 14 x 14 y 16 x 16.

-Hacer eso es perfectamente válido. En Matemáticas, cuando hay un problema, hay que resolverlo. El problema de la gente es que, cuando algo supera su calculadora o no la tiene a mano, se bloquea.

-¿Dónde pondría la barrera del analfabetismo matemático?

-El matemático y divulgador John Allen Paulos va -creo que acertadamente- más allá de no saber sumar, restar, multiplicar y dividir.

-Las famosas cuatro reglas.

-Sí. Un político español ha dicho que para qué se necesitan las Matemáticas si él con las cuatro reglas ha llegado muy arriba. ¿Hay que ser corto de miras! ¿Dónde poner el límite? No lo sé. Al menos, hay que entender ciertos razonamientos básicos de probabilidad.

-¿Por ejemplo?

-Que, al tirar una moneda al aire, la probabilidad de que salga cara o cruz es un medio ó 0,5. Casi todo el mundo debería poder calcular la probabilidad en ejemplos un poco más complicados que simplemente se basan en contar casos. El problema es que la gente ni siquiera se atreve a hacerlo.

Sufrimiento escolar

-¿No está la escuela en el origen del odio a las Matemáticas?

-Exactamente. De hecho, para la mayoría de la gente, las Matemáticas son sólo las escolares. El problema es que, para muchos, las Matemáticas han supuesto en la escuela un sufrimiento.

-Eso no les pasa a todas las asignaturas. ¿Por qué la aversión a las Matemáticas es casi generalizada?

-En Primaria, muchos maestros que dan Matemáticas han visto en su formación el equivalente a unas pocas horas semanales durante un curso. Ésa es su formación y luego ellos son los instructores. Son gente que no conoce las Matemáticas. En Secundaria, el problema es que dan la asignatura biólogos, químicos, físicos... En general, si es alguien a quien no le gusta o que no la conoce, da la clase de una forma mecánica, vomita sus conocimientos y se acabó. El segundo de los males es que se piensa en las Matemáticas como en unas reglas para calcular cosas.

-Aprendes a sumar, restar, multiplicar, dividir, hacer la raíz cuadrada...

-Integrar, derivar... Sin embargo, el valor de las Matemáticas es que ayudan a formar el pensamiento; ése es su objetivo fundamental. Las Matemáticas que hay que dar son todo lo contrario de lo que se enseña. Al final, se puede llegar a las fórmulas; pero lo que hay que enseñar son ideas, conceptos...

-¿Cuál es la idea fundamental?

-En la formación de las Matemáticas hay dos cuestiones: definir perfectamente qué son las cosas, para que todos hablemos de lo mismo, y que, cuando uno va a demostrar algo, siga un método. Ese modo de pensar puedes trasladarlo al día a día, donde a veces nuestros razonamientos son ilógicos. En ocasiones, le comento a un amigo: «Lo que dices implica esto y no aquello». Y le demuestro que su razonamiento implica otra cosa; no la que defiende. Veo un eslabón que él no ve.

-¿Parte de la culpa de la mala imagen de las Matemáticas no la tienen ustedes?

-Sí. También es culpa nuestra, que hemos descuidado el explicarle a la gente dónde están las Matemáticas, por qué son útiles... Lo que sucede es que la divulgación no está bien vista ni en España ni en el resto del mundo. Ahora, tenemos 'Divulgamat', una web de la Real Sociedad Matemática Española, subvencionada por el Ministerio de Educación y Ciencia.

-Si las Matemáticas son más que cálculo, ¿cómo se pueden definir?

-Consisten en esencia en crear modelos para resolver problemas. Tenemos un problema de transporte público; hacemos un modelo que, al final, se convierte en Matemáticas; se resuelve el problema en el modelo, y se traslada la solución a la vida real.

-¿Para qué le sirven las Matemáticas al ciudadano medio?

-Le pueden servir para llevar la economía doméstica. Luego, depende del trabajo que tengas, se complican las cosas.

Entender las cosas

-¿Lee usted de un modo diferente el contrato con el banco?

-Depende del matemático. Yo soy malísimo para la economía. Y las máquinas sólo hacen las cuentas que les pides. Si no entiendes las Matemáticas que hay detrás, puede que la cuenta que hagas con la calculadora no sea la correcta. John Allen Paulos pone en sus libros ejemplos de cómo las Matemáticas enseñan a entender las cosas, de cómo enseñan la verdad.

-Déme uno.

-Hay uno que me gusta especialmente. Lo cuenta en 'El hombre anumérico'. Imagina un análisis que detecta el cáncer con una fiabilidad del 98%: si tienes cáncer, en un 98% de las veces te dice que lo tienes y en un 2% que no; si no lo tienes, lo mismo, pero al revés. Además, sabemos que la enfermedad afecta al 0,5% de la población. Si la prueba me da positivo, ¿tendré cáncer? Pues la probabilidad es de un 20%.

-¿Cómo?

-La mayoría de la gente no tiene cáncer. Sabemos que, en un grupo de 10.000 personas, lo sufrirán 50, el 0,5%. Sin embargo, si haces el test, con el 98% de fiabilidad, tendrás ya 49 positivos. De los 9.950 negativos, otros 199 también serán positivos debido al 2% de error. Pero, del total de esos 248 positivos (49 + 199), sabemos que sólo 50 lo son de verdad. Casi cuatro quintas partes (199) son falsos positivos, luego la probabilidad de padecer cáncer tras un primer positivo es una entre cinco, del 20%. Por eso, lo primero que se hace es una segunda prueba.

-Las Matemáticas cargan con el sambenito de ser una ciencia auxiliar.

-Suele decirse que su importancia reside en que las usan la ciencia, la tecnología y la economía. Yo siempre digo que no sólo es eso. El desarrollo cultural e ideológico humano tiene mucho que ver con las Matemáticas. Ahí está la Filosofía de los antiguos griegos, que no se puede separar de las Matemáticas de entonces.

-¿Y algo más reciente?

-¿Un filósofo clave del siglo XX? Bertrand Russell, un gran matemático y pensador. Gran parte de sus estructuras filosóficas estaban basadas en la lógica, en el pensamiento matemático. ¿En el arte? Prácticamente, todo el del siglo XX. ¿Un ejemplo? El cubismo se basa en la ruptura de la perspectiva, en la visión desde diferentes puntos de vista. Eso enlaza con el concepto de la cuarta dimensión, que se estableció en Matemáticas a finales del XIX y, según el cual, un hombre de la cuarta dimensión nos vería desde todas las perspectivas. Marcel Duchamp tiene un libro entero con reflexiones sobre la cuarta dimensión.

-El arte ayuda a entender esa belleza de su ciencia de la que tanto hablan ustedes.

-Ante el odio a las Matemáticas que hay, cuando uno tiene que demostrar a los demás que son importantes y que sirven para algo, lo primero que debe hacer es que vean que están presentes: en aplicaciones cotidianas, en la arquitectura, en el arte que nos gusta...


"LA CARRERA TIENE MUCHAS SALIDAS"

-Si no da clases, ¿a qué puede dedicarse un matemático?

-Curiosamente, la mayoría se dedica a otras cosas que no son dar clase. Es algo que sorprende hasta a los profesores de Matemáticas.

-¿Es una carrera con buenas salidas profesionales?

-Física y Matemáticas son las carreras con mejores salidas. El que estudia Matemáticas encuentra trabajo.

-¿Dónde?

-En entidades bancarias, consultorías informáticas, haciendo estudios estadísticos... o resolviendo problemas. Tengo amigos de Matemáticas Aplicadas que han hecho trabajos para el metro, sobre la recogida de basuras...

-¿Qué tienen que ver los matemáticos con la recogida de basuras?

-Te voy a contar un ejemplo que a mí me hizo mucha gracia cuando era estudiante. Tabacalera Española tenía un problema de distribución: no llegaba a todos los sitios. Pensaron que la solución era abrir más almacenes. Alguien propuso que se consultara a matemáticos. Les plantearon la pregunta, hicieron un modelo y dieron la solución: quitando muchos de los almacenes, llegaban a todos los sitios con otro tipo de rutas. Y lo mismo puede hacerse con el transporte dentro de un aeropuerto o en una ciudad, o la recogida de basura.

-Parecen juegos de lógica como los de Martin Gardner.

-Es que los juegos de lógica enseñan a pensar. ¿Qué tiene uno en un juego de lógica? Un problema; pero no la fórmula. Por eso, enseñar Matemáticas como fórmulas carece de sentido. ¿Cómo se soluciona un problema de lógica? Estudiándolo, simplificándolo, abordando esa simplificación y resolviendo el problema. Eso es, en esencia, lo que hacen las Matemáticas.

-Que están en la Naturaleza en el copo de nieve, el clásico ejemplo.

-En las pompas de jabón y en muchas cosas más. A mí me encanta la arquitectura y suelo recurrir a Antonio Gaudí. Él usaba la catenaria, que se consigue cogiendo una cuerda por los extremos y dejándola colgada. Es una posición de equilibrio. El arco que se sujeta a sí mismo, sin apoyo externo, es prácticamente una catenaria invertida. El Arco de St. Louis, en Estados Unidos, tiene 192 metros de alto y se sujeta por su forma.


EL PERSONAJE
Raúl Ibáñez Torres nació en Barakaldo en 1968. Doctor en Matemáticas por la Universidad del País Vasco (UPV), ha publicado veintitrés artículos de investigación en revistas científicas. Es profesor de Geometría y Topología de la UPV.

Ha trabajado en el Centro de Investigación en Matemáticas (México), la Universidad de Amiens (Francia), la Universidad de Warmia y Mazuria (Polonia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Zaragoza y la Universidad de La Laguna.

Es miembro de la Sociedad Matemática Americana, de la Sociedad Matemática Europea y de la Real Sociedad Matemática Española, cuya comisión de divulgación preside. Es el organizador de las Jornadas sobre la Popularización de Matemáticas, que se celebran mañana y el viernes en San Sebastián.

Publicado originalmente en 'El Correo'.
  - 01:25 - - Enlace permanente


Visite
'Magonia'
Una ventana crítica al mundo del misterio
Busque en
'SINAPSIS'
lo que le interese

ENLACES
  • 'El Correo'


  • ARCHIVOS
    10 jul 2003 / 11 jul 2003 / 13 jul 2003 / 14 jul 2003 / 17 jul 2003 / 18 jul 2003 / 24 jul 2003 / 25 jul 2003 / 31 jul 2003 / 8 ago 2003 / 19 ago 2003 / 21 ago 2003 / 22 ago 2003 / 27 ago 2003 / 21 sept 2003 / 10 oct 2003 / 13 oct 2003 / 17 oct 2003 / 18 oct 2003 / 19 oct 2003 / 28 oct 2003 / 11 nov 2003 / 12 nov 2003 / 22 nov 2003 / 26 nov 2003 / 8 dic 2003 / 26 dic 2003 / 16 ene 2004 / 22 ene 2004 / 27 ene 2004 / 8 feb 2004 / 12 feb 2004 / 13 feb 2004 / 17 feb 2004 / 18 feb 2004 / 20 feb 2004 / 26 feb 2004 / 2 mar 2004 / 3 mar 2004 / 4 mar 2004 / 19 mar 2004 / 24 mar 2004 / 19 abr 2004 / 21 abr 2004 / 29 abr 2004 / 30 abr 2004 / 5 may 2004 / 11 jun 2004 / 1 jul 2004 / 9 jul 2004 / 19 jul 2004 / 30 jul 2004 / 28 oct 2004 / 11 nov 2004 / 18 nov 2004 / 19 nov 2004 / 23 dic 2004 / 22 ene 2005 / 30 ene 2005 / 2 feb 2005 / 19 feb 2005 /


  • © Luis Alfonso Gámez, 2003.


  • Reciba un aviso cuando se actualice 'SINAPSIS'
    Your E-mail:
    Visitantes:

    Powered by Blogger

    www.blogwise.com

    Listado en BlogShares