Sinapsis
UN RINCON PARA LA CIENCIA Y LA CIENCIA FICCION
martes, noviembre 11, 2003
  BERNAT SORIA, BIOFÍSICO

"DEBERÍAMOS TENER UNA CURA CON CÉLULAS
MADRE PARA LA HEPATITIS EN CINCO O DIEZ AÑOS"


Tiene su vida dividida entre Alicante y Singapur, donde trabaja desde el año pasado con células madre humanas procedentes de embriones. Si todo sale bien, pronto incluirá entre sus escalas científicas Andalucía, cuyo Ejecutivo va a permitir este mismo año la investigación con embriones. Bernat Soria habló ayer, en San Sebastián, de las aplicaciones y las implicaciones éticas de su trabajo en el marco de la 2ª Semana de la Ciencia y la Tecnología.

-¿Cómo consigue concentrarse en el trabajo cuando está de viaje casi permanente?

-¿Cuesta, cuesta...! Por fortuna, tanto en Alicante como en Singapur hay gente muy cualificada llevando los proyectos y lo que yo hago es coordinar esfuerzos. Pero necesito estar en persona en esos sitios porque, de vez en cuando, hay que ver el dato directamente. Estamos trabajando con células madre de ratón en Alicante y con humanas en Singapur. Y ya tenemos algunos resultados.

-¿En el intento de dar con una futura cura a la diabetes?

-Sí. Estamos intentando obtener células que se puedan utilizar en el tratamiento de la diabetes.

-¿De cualquier tipo de diabetes?

-De la diabetes 1, más que de la 2, aunque ambas acaban necesitando insulina. La primera se suele diagnosticar en niños -a veces, en bebés- y, si desde el mismo momento del diagnóstico no tienen insulina, mueren. En la de tipo 2, la enfermedad aparece en el adulto de forma insidiosa y, aunque al principio no necesita insulina, al final sí. Cuando digo que necesitan insulina, quiero decir que necesitan las células que la producen.

-¿Por qué dice 'de forma insidiosa'?

-Porque no te enteras. Al principio, tener la glucosa alta en sangre no genera ningún malestar. Al contrario, incluso una cierta felicidad. No produce dolor ni nada parecido. No da señales. Entonces, cuando te diagnostican la diabetes, la enfermedad ya se ha instalado del todo.

-Los más de dos millones de diabéticos españoles tienen muchas esperanzas en su trabajo.

-Yo defiendo una aproximación que dé más calidad de vida a los diabéticos. Hay cosas que ya hemos empezado a hacer, como los trasplantes de islotes.

Injertos de islotes

-¿Qué es un islote?

-Un islote es un grupo de 2.000 ó 3.000 células que está en el páncreas, donde hay aproximadamente un millón de esos islotes, que es lo que necesita usted para regular el azúcar en sangre. Cuando alguien es diabético, es que le fallan las células beta, que son el 80% de un islote. La mejor forma de curarle es devolverle los islotes, hacerle un injerto como los que ya se están practicando en cinco hospitales españoles de la red de trasplante de islotes que coordino.

-Pero el problema ahí será el rechazo, ¿no?

-El trasplante de islotes tiene dos problemas: uno es el rechazo y otro que la disponibilidad de órganos es limitada. Nunca tendremos páncreas suficientes para todos los diabéticos. En lo que se refiere a trasplantes, España casi cubre sus necesidades de riñones y necesitaría un 20% más de hígados, pero nunca habrá islotes para dos millones de enfermos.

-¿Qué ocurre tras un trasplante de ésos? ¿Baja la necesidad de insulina? ¿Desaparece la enfermedad?

-En el 80% de los casos, ya no hay que pincharse insulina; en un 20%, se necesita algo. Pero lo que es muy importante es que, en todos los casos, la calidad de vida mejora muchísimo. Hablamos, a veces, de pacientes que cada dos días están en Urgencias, que no tienen una vida normal.

-El trasplante de islotes es una solución, ¿la otra son las células madre?

-Las células madre pueden ayudar a solucionar tanto el problema de la falta de órganos como el del rechazo. Por un lado, son una fuente ilimitada de células productoras de insulina y nos pueden permitir tener islotes para todos; por otro, es muy probable que nos ayuden a disminuir la necesidad de inmunosupresión.

-¿Esto último no se subsanaría con la clonación terapéutica?

-La clonación terapéutica no acabaría con el rechazo siempre, porque muchas formas de diabetes son autoinmunes: el propio paciente ataca a sus células. Los datos que tenemos con animales de laboratorio dicen que se puede inducir tolerancia en un paciente: un primer trasplante de células madre induce tolerancia a un segundo de células diferenciadas.

Avances en laboratorio

-¿En qué punto están sus investigaciones con células madre humanas?

-Hemos empezado ya la diferenciacion. Uno de los primeros pasos es conseguir que las células...

-Hagan lo que uno quiere.

-Exacto. Empiecen a caminar por el camino que uno quiere.

-¿Ha creado en el laboratorio células humanas productoras de insulina a partir de células madre?

-Hemos conseguido las células que aparecen antes que las productoras de insulina, que ya es un paso importante.

-¿Y en el ratón?

-En el ratón, mucho mejor. Tenemos ya distintos protocolos y los trasplantes de células madre van mejor que hace tres años. Pero aún hay mucho que aprender del ratón, cuyas células permiten hacer muchos más experimentos. Las humanas son mucho más difíciles de cultivar...

-¿Somos más complicados?

-A lo mejor es cosa de las líneas de células que estoy utilizando yo, que crecen muy lento, cuesta mucho cultivarlas... Ha habido laboratorios que han tardado casi un año en aprender a cultivar células madre humanas.

-Pero una vez que se aprende se tienen células madre de esa cepa para siempre.

-Sí, eso sí.

-En el mejor de los casos, ¿cuándo se beneficiarán los diabéticos de las terapias basadas en las células madre?

-Es muy difícil decirlo. No me gusta hacerlo; pero no antes de cinco o diez años. Los trasplantes de islotes ya han empezado, pero tardaremos un tiempo en resolver todos los problemas. La verdadera cuestión es que, para cuando los problemas de los injertos estén resueltos, dentro de cinco o diez años, debemos tener las terapias con células madre, porque no podemos decir: «Tengo un tratamiento, pero sólo se lo puedo aplicar en España a doscientos pacientes de los dos millones que hay». Eso es lo que ocurriría si sólo dispusiéramos de la técnica de trasplante de islotes.

-Usted ha hablado hoy -por ayer- de las implicaciones éticas del trabajo con embriones, cuando siempre ha dicho que para usted no hay dilema ético alguno.

-Sí lo hay, sí lo hay. Mi problema ético es que yo creo que no es ético dejar de investigar con embriones. Si un material celular, muy respetable pero cuyo destino es la destrucción, puede ser utilizado para aliviar el sufrimiento de un ser humano, hay que hacerlo.


"YO PUEDO ESTAR EQUIVOCADO, PERO ES MUY
DIFÍCIL QUE TODOS LOS CIENTÍFICOS LO ESTÉN"


-¿Las terapias basadas en células madre van a ser la cura a todo lo que se dice?

-En algunas enfermedades, estamos hablando de algo parecido a la curación. Y no porque lo diga yo. En este momento, todas las sociedades científicas están apostando por las células madre, todos los premios Nobel están diciendo que hay que investigar en esa línea, la Academia Nacional de Ciencias de EE UU...

-Incluso la gente de la calle.

-Es que la idea es tan simple te faltan unas células, las hacemos en el laboratorio y te las devolvemos. Es demasiado simple.

-Parece ciencia ficción.

-Si me hubieran contado alguna de estas cosas hace cinco o diez años, hubiera dicho: "¿Esto no puede ser!". Lo que ocurre es que, a medida que ves y lees ciertas cosas, dices: "¿Hombre, no es ciencia ficción!". Hoy en día, los hospitales de San Sebastián, de Bilbao, llevan a la práctica técnicas médicas muy sofisticadas todos los días. Nadie puede garantizar que las células madre sean la fuente de la medicina regenerativa, porque sólo tenemos resultados preliminares, pero es muy difícil que se equivoquen todos los científicos.

-A quienes no gusta, por lo general, jugar a adivinos.

-Nada, nada... El otro día me lo preguntaba un colega suyo en Singapur y yo le decía: «No es posible que todos estemos equivocados». Yo puedo estarlo; pero tantos científicos tan buenos equivocados... Algo tiene que haber de verdad en esto. Aunque solamente sea posible el 10% ó el 5% de las predicciones, estamos hablando de enfermedades -Alzheimer, Parkinson, lesiones medulares, patología neuromusculares y neurodegenerativas - para las que no tenemos nada. Ni un solo tratamiento. En algunos casos, se trata de enfermedades que, en cinco o diez años, conducen a la muerte, y a la muerte sufriendo. Que las células madre nos pueden ayudar contra eso, creo que es cierto.

-Keith Campbell, uno de los 'padres' de Dolly, me dijo el otro día que está investigando en la creación de células madre sin pasar por el embrión, con lo que se diría adiós a los reparos éticos de algunos. Suena a fantasía.

-No, no es fantasía. Básicamente, cuando quieres conseguir una célula madre, lo que haces es reprogramar una adulta para que se convierta en pluripotencial. Eso se hace ahora poniendo el núcleo de esa célula dentro de un óvulo sin núcleo, de forma que los factores del óvulo reprogramen eso. Si supiéramos cuáles son esos factores, en teoría yo podría coger una célula suya y reprogramarla. Es lo que quiere hacer Keith Campbell.


EL PERSONAJE
Bernat Soria nació el 7 de mayo de 1951 en Carlet (Valencia). Doctor en Medicina, es catedrático de Fisiología y director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Hace un año, se 'exilió' parcialmente a Singapur para poder investigar con embriones humanos. Preside la Sociedad Española de Diabetes, enfermedad que sufren 150 millones de personas, 2 de ellos en España, y cuya cura busca a traves de trasplantes de islotes y terapias con células madre.

Publicado originalmente en 'El Correo'.  - 09:10 - - Enlace permanente


Visite
'Magonia'
Una ventana crítica al mundo del misterio
Busque en
'SINAPSIS'
lo que le interese

ENLACES
  • 'El Correo'


  • ARCHIVOS
    10 jul 2003 / 11 jul 2003 / 13 jul 2003 / 14 jul 2003 / 17 jul 2003 / 18 jul 2003 / 24 jul 2003 / 25 jul 2003 / 31 jul 2003 / 8 ago 2003 / 19 ago 2003 / 21 ago 2003 / 22 ago 2003 / 27 ago 2003 / 21 sept 2003 / 10 oct 2003 / 13 oct 2003 / 17 oct 2003 / 18 oct 2003 / 19 oct 2003 / 28 oct 2003 / 11 nov 2003 / 12 nov 2003 / 22 nov 2003 / 26 nov 2003 / 8 dic 2003 / 26 dic 2003 / 16 ene 2004 / 22 ene 2004 / 27 ene 2004 / 8 feb 2004 / 12 feb 2004 / 13 feb 2004 / 17 feb 2004 / 18 feb 2004 / 20 feb 2004 / 26 feb 2004 / 2 mar 2004 / 3 mar 2004 / 4 mar 2004 / 19 mar 2004 / 24 mar 2004 / 19 abr 2004 / 21 abr 2004 / 29 abr 2004 / 30 abr 2004 / 5 may 2004 / 11 jun 2004 / 1 jul 2004 / 9 jul 2004 / 19 jul 2004 / 30 jul 2004 / 28 oct 2004 / 11 nov 2004 / 18 nov 2004 / 19 nov 2004 / 23 dic 2004 / 22 ene 2005 / 30 ene 2005 / 2 feb 2005 / 19 feb 2005 /


  • © Luis Alfonso Gámez, 2003.


  • Reciba un aviso cuando se actualice 'SINAPSIS'
    Your E-mail:
    Visitantes:

    Powered by Blogger

    www.blogwise.com

    Listado en BlogShares